Seguimos con el relato de nuestros viajes por tierras navarras, concretamente os mostramos todo lo que visitamos en nuestro segundo y tercer día. Empezamos por el domingo, nuestro segundo día, una jornada que aprovechamos de principio a fin. Para leer el relato del primer día en el que visitamos las Bardenas Reales y Olite pincha aquí.
DÍA 2 (Domingo 3 marzo): Olite - Artajona - Puente de la Reina - Astitz - Lekumberri - San Sebastián - Olite
Nos levantamos prontito y nos fuimos a desayunar a una cafetería próxima al hotel, en la Calle Mayor. Mientras llenábamos el estómago estuvimos planificando el día, el cual queríamos aprovechar al máximo y de hecho lo hicimos. A las 12.30h teníamos que estar en Astitz donde teníamos reservada una visita a las cuevas de Mendukilo. Astitz se encuentra aproximadamente a 1h y 30 minutos de Olite (en línea recta, pasando por Pamplona) pero como era pronto decidimos que antes visitaríamos algunos lugares que tenía apuntados y que no nos hacían desviar muchos quilómetros del recorrido a seguir. De esta forma empezamos nuestra visita a Artajona.
Poco antes de llegar a Artajona la silueta de su conjunto amurallado se descubrió rápidamente ante nosotros, pero antes de ir a visitarla nos desviamos unos metros para acceder a los dólmenes de Artajona.
Debo decir que para llegar a los dólmenes hay que recorrer un estrecho camino de tierra que está muy bien indicado pero no está en muy buen estado (por lo menos en marzo de 2013), con socavones importantes que en varias ocasiones nos hicieron replantear la visita y dar marcha atrás para visitar el pueblo. Pero aunque quisiéramos tampoco encontrábamos espacio suficiente para dar media vuelta con lo que al final tuvimos que liarnos la manta a la cabeza y continuar pasase lo que pasase. Al final tras 4 km, y varios momentos de angustia, llegamos a la zona de aparcamiento. Desde allí pudimos observar los dólmenes y unas de las mejores vistas panorámicas de Artajona y sus alrededores. La primera visita del día había merecido la pena.
Esta zona arqueológica está formada por dos conjuntos de dólmenes separados por, apróximadamente, 1km de distancia que se pueden visitar realizando una ruta de senderismo circular de unos 2 km. Nosotros nos centramos en el Portillo de Eneriz que es el más próximo a la zona de aparcamiento y conserva perfectamente la cámara funeraria, la puerta y el corredor formado por grandes piedras prehistóricas.
Esta zona arqueológica está formada por dos conjuntos de dólmenes separados por, apróximadamente, 1km de distancia que se pueden visitar realizando una ruta de senderismo circular de unos 2 km. Nosotros nos centramos en el Portillo de Eneriz que es el más próximo a la zona de aparcamiento y conserva perfectamente la cámara funeraria, la puerta y el corredor formado por grandes piedras prehistóricas.
Una vez visitado el dólmen nos quedamos un ratito contemplando las vistas
Pasada una media hora pusimos rumbo a Artajona para visitar el cerco, la zona amurallada del sXI. En el interior de la muralla encontramos el pequeño pueblo de Artajona que el día de nuestra visita parecía deshabitado. Estuvimos solos contemplando las murallas, la iglesia fortaleza San Saturnino, y nuevamente las vistas panorámicas de la zona.
Una vez visitado el cerco de Artajona y contempladas las murallas desde todos los puntos de vista posibles entramos en el coche, de nuevo, y buscamos en el GPS el siguiente destino: Puente de la Reina, situado a sólo 14 km que recorrimos en algo menos de 20 minutos. De hecho tardamos un poco más de lo previsto porque por el camino encontramos una carrera ciclista que nos hizo ralentizar un poco la marcha.
Puente de la Reina es un pequeño pueblo medieval en la que se cruzan las dos vías principales del camino de santiago por lo que es fácil encontrarse peregrinos y ciclistas por sus alrededores. Pero nosotros no fuimos atraídos por la Vía Compostelana sino para visitar el puente románico sobre el río Arga. Una vez hecho esto nos dimos un agradable paseo por la calle mayor en la que descubrimos también su iglesia y cantidad de callejuelas y rincones con encanto.
Muy cerca de Puente de la Reina (a 17km) se encuentra el Embalse de Alloz que también recibió nuestra visita. Debo decir que, en realidad, se trató de una rápida visita porque visitando lugares el tiempo había pasado volando. Eran las 11.30h y vimos en el gps que tardaríamos 1h 10 minutos para llegar a Astitz donde teníamos reservada la visita a las cuevas a las 12.30h. También admito que no me preocupó mucho el retraso porque de hecho la visita empezaba realmente a las 13h y de 12.30h a 13h había el pase de un vídeo introductorio a la posterior visita, así que llegando a las 13h era suficiente.
Ahora sí, sin entretenernos más por el camino, volvimos al coche dirección a las cuevas de Mendukilo que se encuentran a medio camino entre Astitz y Lekunberri, dos pueblos de montaña situados en plenos Pirineos. Se encuentran a unos 680m de altitud con lo que nos encontramos con los lados de la carretera llenos de nieve.
Llegamos a las cuevas sobre las 12.45h, en hora para sacar las entradas que nos tenían reservadas. Aunque las entradas se compran en el mismo recinto hay que llamar para reservarlas unos días antes ya que la visita es en grupo y éstos son limitados (948396095/ 608623604). Además sólo hacen 4 visitas guiadas, siendo la primera a las 11h (en Euskera) a las 12h, a las 13h (en Castellano) y a las 13.30h con actuación musical. El precio habitual es de 8 euros por persona aunque nosotros estuvimos de suerte y el día de nuestra visita había un descuento del 50%. Nos indicaron el camino a seguir hasta la entrada de la cueva (a unos 2 minutos andando) y allí nos fuimos a esperar al resto de nuestro grupo que estaban viendo el audiovisual.
Centro de información y compra de entradas a las cuevas de Mendukilo |
Subiendo a las cuevas |
Subiendo a las cuevas |
Llegamos a la cueva |
Cueva de Mendukilo |
A las 13h puntuales llegaron el resto del grupo y la guía y nos abrieron las puertas para descender a una primera plataforma dentro de la cueva (Artzainzulo o refugio de pastores). Como éramos los primeros en la puerta, fuimos los primeros en entrar y llegar al primer punto de encuentro con lo que me entretuve a realizar algunas fotografías. Lo que no te dicen en el punto de recogida de entradas e información (y deberían) es que no está permitido el uso de cámaras en el interior de la cueva, con lo que absteneros de llevarlas. Las primera palabras de la guía fueron éstas, así que a partir de este punto no pude fotografiar ni filmar nada así que no puedo poneros fotos de la visita. No obstante he encontrado algunas por la red que os pueden ayudar a hacer una idea. Realmente la visita merece mucho la pena. El itinerario guiado de una hora transcurre por una pasarela flotante de unos 540m muy bien acondicionado con iluminación y sonido. Durante la visita se pasa por Laminosin (sala de los lagos) y la morada del dragón, con formaciones de gran tamaño (algunos puntos alcanzan 60 metros de largo y 20 metros de altura).
Interior y entrada de la cueva Mendukilo |
Interior cueva Mendukilo, en la entrada |
![]() |
Cueva de mendukilo (foto casacuevarural.com) |
Cueva de Mendukilo (foto sakanaturismo.com) |
Salimos sobre las 14h así que empezamos en pensar donde comeríamos. En esta ocasión busqué una aplicación del móvil que me indica los restaurantes mejor valorados de la zona y de esta forma nos dirigimos a Lekunberri, a unos 5km, en pleno valle de Larráun. Entramos al primer restaurante que teníamos indicado pero estaba completamente lleno así que nos fuimos a otro. Concretamente comimos en el Ayestarán (c/ aralar 22-27) que también dispone de hotel. Éste también estaba bastante lleno pero nos dijeron que si nos esperábamos unos 20 minutos tendríamos una mesa. Como ya empezaba a ser bastante tarde y no queríamos buscar más les dijimos que sí y aprovechamos para ir a tomar algo a la Lekuonberri Taberna, en la misma calle. Comimos realmente bien. Yo me atreví con un risotto de setas y un bacalao ajoarriero (plato típico de la zona), deliciosos.
![]() |
Reponiendo fuerzas en Lekuonberri Taberna |
Restaurante y hotel Ayestarán |
![]() |
Restaurante Ayestarán |
Salimos de comer a las 16h pasadas y antes de meternos de nuevo en el coche disfrutamos un poco del paisaje de este tranquilo y bonito pueblo de los Pirineos.
Lekunberri |
Planificando lo que nos quedaba de día vimos que estábamos situados a sólo 49km de San Sebastián y, aunque no estaba previsto, no nos pudimos resistir. En algo menos de una hora nos presentamos en Donostia. Por el camino disfrutamos mucho del paisaje con montañas, prados y caseríos.
Nos sorprendió pasar de paisajes de alta montaña a la playa en pocos km, pero esta es la riqueza del norte con una gran variedad de clima y vistas. Siguiendo las indicaciones rápidamente llegamos a la playa de la Concha y el paseo que lleva su mismo nombre. Aparcamos el coche y nos dimos un agradable paseo por la playa. San Sebastián nos encantó.
Nos faltó una visita al Monte Igeldo para tener una vista panorámica de toda la bahía pero entre que ya empezaba a oscurecer, no sabíamos exactamente si estaba muy lejos, estábamos un poco cansados y nos quedaban todavía dos horas de trayecto para volver a nuestro hotelito de Olite, decidimos dejarlo para la próxima ocasión, que seguro la habrá.
De vuelta a Olite disfrutamos con la puesta de sol que nos dejó imágenes encantadoras.
Recorrido del segundo día:
Ver Navarra y San Sebastián en un mapa más grande
DÍA 3 (Lunes 4 marzo): Olite - Madrid
Del lunes poco más podemos contar. Nos levantamos, desayunamos y decidimos dar una última vuelta por un Olite, un Olite más tranquilo que los días anteriores. Poco después subimos al coche para poner rumbo a casa pasando las horas del camino hablando sobre todo lo que habíamos visto y disfrutado en esta escapada navarra llena de contrastes que había empezado con el desierto de las Bardenas Reales, había seguido con la historia de Olite, pasado por dólmenes, cuevas en parajes de montaña nevados para disfrutar finalmente de San Sebastián y su playa. ¡Un fin de semana muy completo!
Olite |
Olite |
Que bonito viaje, las cuevas no las conocía y me la apunto para otra ocasión.
ResponderEliminarUn saludo Mis viajes y sensaciones
http://misviajesysensaciones.blogspot.com.es/
Como ya sabéis Navarra tiene muchos rincones que merecen una visita, a nosotros nos falta conocer la zona de la selva de Irati, que lo dejamos para la próxima visita.
EliminarSaludos!
Vaya día, eh? playa, nieve.....De Olite había oído hablar, pero de los otros lugares no, así que apuntados quedan porque me parecen preciosos!
ResponderEliminarRealmente Navarra es muy completa y tiene para todo los gustos! Si os decidís a hacer una escapada seguro que os encanta. Nosotros nos quedamos con ganas de más y repetiremos seguro para seguir descubriendo lugares que nos quedaron pendientes. Si os animáis: NavarraTrip!! ;-)
EliminarUn abrazo!
Si que sacasteis provecho al día!!! Qué rabia me dan los sitios en los que no te dejan hacer fotos!!! Arrg!
ResponderEliminarSaludos
A mi también me da mucha rabia no poder hacer fotos, además no se dan cuenta que las fotos son un buen modo de marketing que les sale gratis. Si no podemos compartir imágenes y nadie puede ver lo que hay dentro no interesa tanto como si lo podemos mostrar. En fin...
EliminarSaludos!!
Esta entrada tiene todo lo que me gusta: dólmenes, castillos, pueblos con encanto, buena comida, paisajes nevados...no se puede pedir más, he disfrutado mucho y me apunto todos esos destinos para futuros viajes nacionales. Bellísimas fotos. Un besote.
ResponderEliminarPasa por mi blog que tienes una sorpresita, espero que te guste.
La verdad es que fue un día muy completo. Acabamos muertos pero mereció mucho la pena. Es un buen sitio para hacer una escapadita.
EliminarAinsss ¿qué será? Me paso ahora mismo!!
He estado leyendo tu blog en silencio y, hasta ahora, no te había dejado un comentario.
ResponderEliminarMe gusta mucho cómo describes tus viajes, disfruto mucho leyendo.
Te he dejado una sorpresita en mi blog (nosolodeviajes.net/blog)
Muchas gracias por tus palabras Conchy, me hace ilusión saber que disfrutas leyendo mis relatos. ¡Ahora mismo me paso por el tuyo!
EliminarSaludos!
Pues me ha gustado mucho. Sobre todo Artajona y lo de los dólmenes... Yo, ya estoy curada de espanto de carreteras malas, así que seguro que me metía de cabeza.
ResponderEliminarMe has dejado con ganas de Navarra, jejeje ;)
Un saludo
Reconozco que tampoco será nuestra primera vez por carreteras malas... Pero esta vez había llovido bastante los días anteriores y en algunos tramos, a parte de socavones, había barro así que en algún momento pensábamos que nos quedábamos allí tirados! Y Navarra es ideal para hacer una escapadita así que si te animas seguro que te encanta. Si te hace falta una guía para guiarte entre socavones para llegar a los dólmenes me vengo! jejeje.
EliminarSaludos!
Hicistéis un recorrido precioso y desde luego muy aprovechado el tiempo y las fotos me han encantado. Yo estuve en Navarra hace un par de años y lo que vi me gustó mucho, Pamplona me sorprendió y me gustó en muchos aspectos (incluido el del tapeo jejeje) y luego también aprovechamos para acercanos a Puente la Reina y a Olite y Estella, que me encantaron con su encanto tan medieval y de paso de peregrinos . De lo que no tenía idea era de Artajona, así que ya he cogido ideas para nuevas rutas por alli. Te dejo, por si le quieres echar un vistazo, la entrada fotográfica que hice sobre ello:
ResponderEliminarhttp://snapping-life.blogspot.com.es/search/label/Navarra
Un beso y feliz finde,
Pamplona no llegamos a conocerla. Teníamos el tiempo limitado y había demasiado donde escoger, así que nos la reservamos para una segunda visita a Navarra. De hecho ya tenemos varios puntos marcados que nos gustaría seguir visitando de Navarra, así que esperamos tener una nueva ocasión pronto!
EliminarAhora mismo me paso por tu entrada. Saludos!!
Que recorrido tan hermoso hicisteis, no falta de nada, interesantes dólmenes, bonitas murallas, un pueblo medieval, nieve, playa y unas cuevas preciosas. Como bien dices, un fin de semana muy completo. Magnificas fotos y un gran relato.
ResponderEliminarSaludos.
Gracias cincuentones,
EliminarNos quedamos enamorados de Navarra y San Sebastián justamente por esta diversidad de paisajes. En pocos km de distancia tienes todo lo que buscas. Además de muy buena gastronomía, dato importante!
Saludos!
Menudo recorrido hicísteis. Sin duda, muy muy completo. Yo me quedo con San Sebastián, una de las más bellas ciudades españolas. Como sabes, estuve hace unos meses y me atrapó para siempre.
ResponderEliminarUn abrazo.
Totalmente de acuerdo. Nos quedamos con ganas de más, así que repetiremos seguro para visitarla con calma, tal y como se merece.
EliminarUn abrazo!
Bonitas fotos de San Sebastián. Seguro que os quedasteis con ganas de más.
ResponderEliminarPara mi una de las ciudades que no se pueden dejar de Visitar. Te dejo un enlace donde puedes ver más fotos de la ciudad:
http://www.sansebastiandonosti.com/fotos-enviadas-1.html
Espero que te guste
Preciosas fotos Guillermo, gracias. Desde luego que nos quedamos con ganas de más, San Sebastián es una ciudad que merece ser visitada con calma pero no nos pudimos resistir a pisarla durante unas horas. Sabemos que volveremos para dedicarle el tiempo que merece y más viendo fotos como las tuyas.
EliminarSaludos!
Gracias
ResponderEliminar*** Navarra, tierra de contrastes (naturales y sociales) apiñados ***
En Navarra hay una considerable diversidad natural, en cuanto al clima, paisajes, etc.: p. e. desde algunos de los puntos más lluviosos de la península ibérica en el norte, de vegetación verde y exhuberante, hasta el árido semidesierto de las Bardenas Reales en el sur, además de muchos otros entornos. El medio más antropizado también presenta notables variaciones, basadas tanto en la herencia prehumana como en el impacto del Homo sapiens.
En cuanto a la sociedad humana, lo mismo se puede decir. En Navarra se pueden encontrar personas con muchas formas de pensar (hoy en día suele cambiar mucho en línea con los tiempos acelerados y globalozados que corren). Y las hay de opiniones extremas o radicales, más o menos contrarias entre sí: p. e. desde nacionalistas españoles a abertzales vascos, desde numerarios del Opus Dei a miembros de ETA, con muchos matices y estadíos intermedios. Seguro que hasta hay quien defiende "blanco" que tiene de vecino a quien "negro", hasta en la misma familia. Y posiblemente alguno haya pasado de lo primero a lo segundo, al menos en algún momento de su vida. O que tenga algo de cada color.
Tierra Estella posiblemente sea una de las más claras zonas de frontera. En ella o sus alrededores está la divisoria de aguas (vertientes cantábrica frente a mediterránea), que se refleja en los climas y paisajes correspondientes, el límite sur de la zona de distribución del euskara, ... Un punto caliente al respecto sería la calle Mayor de Estella, pues Manuel de Irujo, miembro histórico del PNV (Partido Nacionalista Vasco), y Julio Ruiz de Alda, cofundador de la Falange Española (FE), nacieron en la vía que la comprende, y con sólo 6 años de diferencia: http://www.forodevecinos.com/consulta-irujo-pnv-y-ruiz-de-alda-falange--4710-162880 . Y mientras que en esta comarca está Montejurra, símbolo del tradicionalista carlismo, también hay quien habla euskara.
==================
Fuente: http://boards2.melodysoft.com/de-navarra/navarra-tierra-de-contrastes-naturales-9.html